COMISIÓN DE ASUNTOS HÍDRICOS Y VIALES – BAJOS SUBMERIDIONALES
La cuestión hídrica y vial santafesina una vez más pone de manifiesto su endeble estructura cuyas causas y efectos ya han sido puestas en conocimiento de los distintos estamentos estatales en numerosas y reiteradas oportunidades y ámbitos .- Episodios de copiosas lluvias provocan catastróficos estragos para una vastísima superficie del mapa productivo santafesino , afectando no solo a la ruralidad sino que de alguna manera todos los habitantes , en mayor o menor medida están en la situación potencial de sufrir sus consecuencias.-
Dejamos para su análisis y consideración un listado de las distintas observaciones efectuadas durante las reuniones de trabajo de ésta Comisión específica de CARSFE, pero además hay tres ejes centrales que es necesario remarcar:
- SIN PLANES DIRECTORES POR MACROCUENCAS:
Una constante ha sido señalada y es que Santa Fe carece de un plan integral de manejo de aguas de superficie, tanto las propias como las conectadas a las de las provincias vecinas de aguas arriba cuyos excedentes inexorablemente la van a atravesar.- La ausencia de planes directores técnicamente consistentes, con actitudes erráticas y cambiantes y la inacción en la ejecución de obras acordes provocan que , cuando ocurren fenómenos de lluvias intensas que por otra parte hace rato que sabemos que serán una constante, no sólo se inundan los campos, sino que se destruye la infraestructura ya de por si insuficiente, pero lo que es aún más grave es que esa falta de planificación pone en riesgo a casi 140 localidades donde ante los hechos, solo queda el recurso asistencialista para sus pobladores.- Esa ausencia de planificación y falta de presencia del Estado también originó que proliferaran obras realizadas tanto por comunas y municipios como por particulares , muchas de ellas sin autorización, tratando de mitigar situaciones locales y aún prediales .-
Por eso es menester determinar cuáles de ellas deben desactivarse, cuales deben corregirse y cuales mantenerse en armonía con el sistema.- Porque lo que falla en su origen después es difícil corregirlo.-
Y esa falta de planificación, de Planes Maestros serios se ha puesto en evidencia con toda crudeza en el Canal San Antonio/ Aº Tortugas , del cual desde CARSFE o desde del gravísimo perjuicio que traería para todo el sistema que integra la cuenca, con el Carcarañá incluido, un planteo técnico endeble .- Una obra largamente esperada, de carácter interprovincial y financiada por la Nación deja más dudas que certezas de que de los resultados sean los esperados.-
También es oportuno destacar que en obras terminadas como en el caso del Canal Vila-A° Cululú y como consecuencia de la carencia de una planificación integral un proyecto de importancia como éste es apenas un paliativo que solo atenúa efectos de lluvias copiosas puntuales y que no afecten en simultáneo a toda su área de aportes.-
En lo referente a la Cuenca La Picasa, en Marzo de 2022 el gobierno provincial representado en la ocasión por su Ministra de Infraestructura, anunció que técnicos de las tres provincias involucradas elaborarían un informe con el objeto de suscribir algún tipo de acuerdo sensato en cuanto a la estabilidad y balance entre los ingresos y egresos agua a la Laguna La Picasa, ahora convertida en Reservorio N°8 por una decisión burocrática carente de todo sustento hidrográfico, hidrológico y técnico.- Fue éste, como tantos otros un anuncio incumplido ya que jamás informaron nada y lo que es aún peor para Santa Fé, es la inacción y desidia frente al avance de canalizaciones que llevan a cabo rápido y sin pausa las Provincias de Buenos Aires y Córdoba.- Y si anuncios incumplidos se trata, los que tienen que ver con las obras de regulación de excedentes de aguas de Santiago del Estero y Chaco (Ruta 35, Paralelo 28, Línea Paraná, etc.), a más de 5 años de ampulosos discursos lo que se puede apreciar es escaso o nulo.- O el curioso mapa satelital que anunciaron y del que no se supo más nada, y que solo ocasionaría más gastos públicos.- Se estudia sobre lo ya estudiado, se ignoran estudios serios y existentes para que un nuevo trabajo de consultoría sirva para decir “lo estamos estudiando”, ante la realidad del “no lo estamos haciendo”…
- ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA: Una inquietud que se ha planteado de manera recurrente es acceder a la información sobre proyectos, planes de obras, desarrollo y ejecución, técnicos responsables, efectores, entre otros elementos de análisis.- Se trata de información pública habitualmente de difícil acceso que no siempre esta disponible.-
- LISTADO TENTATIVO DE OBRAS Y ESTADO DEL SISTEMA OBSERVADAS
3.1-Aforamiento y caudales mínimos del Rio Salado.-
3.2: Entubamiento Canal a Cielo Abierto Tostado- Villa Minetti
3.3: Proyecto Ruta Interprovincial 35.- Paralelo 28°.- Linea Paraná.-
3.4: Interrupción cauce Rio Salado altura La Verdecita (Pte. RP13)
3.5: Drenaje A° San Antonio y ampliación de puentes de las RP 92S, 13 y 4, y restantes de aguas abajo hasta el Rio Salado.- (Capivara/La Clara) Bajos de San Miguel.-
3.6: Cuenca Avalle/Maravita
3.7: Bajo Peretti.- En obras a ritmo muy lento.-
3.8: Aliviadores RN 34 altura San Vicente
3.9: Acondicionamiento Canal Los Leones/ A° Saladillo
3.10: Sub cuenca Las Mojarras
3.11: Canal aductor Lag. La Picasa-Alternativa Norte
3.12: Continuar con la obra de la Estación de Bombeo Alternativa Norte.-(La Picasa)
3.13: Adecuación dragado canal aductor Alternativa Sur(La Picasa)
3.14: Canales perimetrales de Rufino
3.15: Sub Cuenca Paysandú.-
3.16: Sistematización de la Sub-Cuenca La Calma- Amenabar.-
3.17: Sistematización de la Cuenca Las Encadenadas: Reservorios de bajos naturales regulados.-
3.18: Canales de Santa Isabel.-
3.19: Estación de Bombeo y defensas urbanas de Melincué.-
3.20: Cuenca A° Colastiné : Canal Terciario Perotti – Canal Secundario/ Cañada Sudoeste de Galvez.-
3.21: Canal Bajo Puzzolo (Cuenca Carrizales)
3.22: Puente s/ ramal ferroviario Gálvez – Bernardo de Irigoyen y RP10: Ampliación /adecuación.- Impacto sobre puente nuevo RP80
3.23: Canales SUR 1 y 2 Cuenca Malaquías – Los Troncos (aprobadas)
3.24: Proyecto Canal Bragado (Coronda / Desvío Arijón)
- OBRAS ESTRUCTURALES DELEGADAS A LOS COMITES DE CUENCA:
El Ministerio de Infraestructura y Transporte, a través de su SRH, ha delegado la ejecución de distintas obras en los Comités de Cuenca gestionados por productores y comunas y municipios que en general carecen de la capacidad técnica y de gerenciamiento para llevarlas a cabo.- Aquí convergen dos escenarios inapropiados: A la falta de planificación por Macrocuencas y Planes Directores se le suma delegar funciones que son ineludiblemente resorte del Estado como lo es la ejecución y mantenimiento de una Red Troncal de Canales.- Pensar que organismos creados para la ejecución de obras secundarias o menores deban intervenir en problemas de magnitud mayor es otro elemento que contribuye a no solucionar nada, o peor aún agravar todo.- Situaciones de ésta naturaleza derivadas del cuestionable funcionamiento de los Comité de Cuenca se registran en toda la Provincia siendo éste un motivo de permanente alerta de los productores.- Por otra parte, si bien es cierto que los Comité de Cuenca desarrollan tareas delegadas por el Estado a la gestión privada, las cuestiones de índole administrativa tienen un tratamiento diferente al criterio de la Provincia en materia de tributos, situación ésta que debe ser revisada.-
A esto se le agrega el proyecto de reglamentación del Capitulo 5° de la Ley de Aguas, con la idea de crear nuevos estamentos burocráticos sin ir al fondo de la cuestión.-
- AUSENCIA DE UN PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO DE LA RED VIAL DE TIERRA.-
La infraestructura vial secundaria y terciaria ha sido exhaustivamente analizada y la conclusión es que su estado es incompatible con las necesidades de transporte de bienes y personas en el ámbito rural a ésta altura del siglo XXI y con el desarrollo del agro logrado por el sector privado, sin contar con un correlato de la gestión pública .- Hemos reclamado insistentemente por contar con una red de caminos seguros, transitables en cualquier situación, que enlacen con las rutas pavimentadas.- Para avanzar en ese sentido , es menester que los productores puedan administrar los recursos específicos de la Tasa de Mantenimiento de Caminos Rurales y partidas presupuestarias específicas a través de Consorcios Viales creados por ley , que direccionen lo recaudado hacia su fin específico y no sean un ingreso más para mantener un gasto público improductivo desmesurado por parte de los municipios y comunas que los recaudan.-
En muchos casos, proyectos de desarrollo que generan riqueza y empleo no se llevan adelante o directamente caen por la imposibilidad de transitar de manera permanente.-
El Plan de Caminos de la Ruralidad, si bien es cierto que apareció como una alternativa a la obsolescencia del actual sistema vial de tierra, sus limitaciones de proyecto y financiamiento sólo han permitido el mejoramiento parcial de apenas un centenar de kilómetros de esa vastísima red de caminos.-
- OBRAS VIALES ESPECIALMENTE DESTACADAS POR LAS ENTIDADES:
6.1: Segundo Tramo RP36 (Col. Saguer-Vera)
6.2: Puente s/ A° El Gusano
6.3: Reacondicionamiento y mantenimiento RP 13 (Aguara Grande-Huanqueros)
6.4: Puentes RP92 S c./A°San Antonio.- Readecuación Sección La Clara – Lucila.-
6.5: Acondicionamiento y enripiados acceso Aguará – RP 2.-
6.6: Finalización obra pavimento RP 39, en estado de abandono.-
6.7: Puente RP 50 s/A° Cululú.-
6.8: Puente s/ RP 10 (Gálvez)
Ante semejante panorama proponemos que ha llegado el momento de replantear toda la estrategia seguida hasta el momento en lo referente a la infraestructura hídrica y vial que nos ocupa, que en tantos años, no ha mostrado efectos positivos como una verdadera política de Estado.- Y me permito resumirlo con una cita de Séneca: “ Si un hombre no sabe a que puerto se dirige, ningún viento le resultará favorable”